Revista y editorial de literatura Libre e independiente.
    martes, enero 19, 2021
    Revista
    Editorial
    Contactos
    Cart / S/0.00

    No hay productos en el carrito.

    • Login
    Libre e independiente
    Repositorio de libros
    • Home
    • Tienda
      • Narrativa
      • Poesía
    • Narrativa
    • Poesía
    • Categorías
      • Cuento
      • Novela
      • Ensayo literario
      • Opinión
      • Reseña Literaria
      • Motivos Estéticos
      • Entrevista
    • Columnas
      • All
      • Bandera Negra
      • El Bastión Cinéfilo
      • El club de la serpiente
      • La Hoguera Discreta

      La Hoguera Discreta: Pandemia Z: Supervivientes de Poldark Mego (Reseña, crítica y comentario)

      Epístola 1: “La chica Fuguet” por Fernando Huaroto

      Bandera Negra: Entre Horacio y Lucia

      El club de la serpiente: Nada

      El Club de la Serpiente: El amuleto de Roberto Bolaño

      El Bastión Cinéfilo: «Magallanes» (2015) de Salvador Del Solar. Sobre la memoria y el olvido

      El Bastión Cinéfilo: «Ya no estoy aquí» (2019) de Luis Fernando Frías de la Parra

      El Bastión Cinéfilo: «Magallanes» (2015) de Salvador Del Solar. Sobre la memoria y el olvido

      El Bastión Cinéfilo: Una mirada al cine fuera de Lima en «Chicama» (2012) de Omar Forero

      El club de la serpiente: Nada

      El Club de la Serpiente: El golpe La señora Dalloway

      • El club de la serpiente
      • La Hoguera Discreta
      • El Bastión Cinéfilo
      • Bandera Negra
    • Especiales
      • Revista El Bosque
      • Epistolario de Fernando Huaroto
    • Biblioteca Virtual
      • Poesía (Ebook)
      • Narrativa (Ebook)
    No Result
    View All Result
    • Home
    • Tienda
      • Narrativa
      • Poesía
    • Narrativa
    • Poesía
    • Categorías
      • Cuento
      • Novela
      • Ensayo literario
      • Opinión
      • Reseña Literaria
      • Motivos Estéticos
      • Entrevista
    • Columnas
      • All
      • Bandera Negra
      • El Bastión Cinéfilo
      • El club de la serpiente
      • La Hoguera Discreta

      La Hoguera Discreta: Pandemia Z: Supervivientes de Poldark Mego (Reseña, crítica y comentario)

      Epístola 1: “La chica Fuguet” por Fernando Huaroto

      Bandera Negra: Entre Horacio y Lucia

      El club de la serpiente: Nada

      El Club de la Serpiente: El amuleto de Roberto Bolaño

      El Bastión Cinéfilo: «Magallanes» (2015) de Salvador Del Solar. Sobre la memoria y el olvido

      El Bastión Cinéfilo: «Ya no estoy aquí» (2019) de Luis Fernando Frías de la Parra

      El Bastión Cinéfilo: «Magallanes» (2015) de Salvador Del Solar. Sobre la memoria y el olvido

      El Bastión Cinéfilo: Una mirada al cine fuera de Lima en «Chicama» (2012) de Omar Forero

      El club de la serpiente: Nada

      El Club de la Serpiente: El golpe La señora Dalloway

      • El club de la serpiente
      • La Hoguera Discreta
      • El Bastión Cinéfilo
      • Bandera Negra
    • Especiales
      • Revista El Bosque
      • Epistolario de Fernando Huaroto
    • Biblioteca Virtual
      • Poesía (Ebook)
      • Narrativa (Ebook)
    Libre e independiente
    No Result
    View All Result

    Leer mucho por Diego Terán

    libreeindependiente by libreeindependiente
    10 de diciembre de 2020
    in Artículo, Diego Terán, Opinión
    0
    ¿En qué momento empezamos a leer? por Diego Terán
    Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

         Leer es una actividad que requiere demasiado tiempo y si a eso le sumamos la gran cantidad de autores y géneros que existen en el mercado literario, leer TODO o por lo menos leer lo mismo que los demás están leyendo, es una meta imposible. Eso me recuerda una anécdota que habla de un hombre que desde pequeño se cautivó con la lectura y leyó por completo las bibliotecas de su primaria, secundaria, preparatoria, universidad y después de eso siguió leyendo todo lo que estaba a su alcance, pero ya en su lecho de muerte, cuando le preguntaron si se arrepentía de algo, él respondió: “me arrepiento de haber leído tan poco”.

         No se trata de leer por leer. Y ciertamente, no tenemos los mismos gustos e intereses que los demás lectores a nuestro alrededor; mientras que unos prefieren novela romántica o histórica, habrá quien busque novela policíaca o de suspenso; también los hay que se inclinan exclusivamente por escritores extranjeros y otros que prefieren autores latinoamericanos; vamos, hasta existen los que sólo leen cómic o manga.

         La variedad es tan extensamente amplia y el tiempo que podemos dedicarle a la lectura en comparación con ella, insuficiente. Entonces ¿qué leer? ¡Pues lo que nos gusta! Lo que nos hace vibrar al paso de cada página, porque leer es algo que se hace por placer y no por imposición, ni para agradar a nadie. Esto último surge de las repetidas ocasiones que nos han llegado a decir: “¿pues no que lees mucho?” (léase con tono incrédulo).

         Atacarte con esa pregunta es un recurso del que se servirán constantemente otros que también leen y para quienes se ha vuelto más una competencia, porque desde su perspectiva y la rivalidad intelectual que han formado en su mente, TÚ dices leer mucho y NO has leído el libro o ni siquiera conoces al autor de quien te hablan. Y creo que hasta la fecha no he conocido un solo lector que haya utilizado la frase “yo leo mucho”. Lo que sí he escuchado en boca de otros lectores y yo mismo he dicho es “me gusta leer”, pero eso en el pensamiento antagonista del que te quiere superar (porque para él sí se trata de un duelo intelectual), lo lleva a reforzar su inicial pregunta con más comentarios que tienen toda la intención de evidenciarte como un mal lector.

         – “Pero si es bien famoso”.


    – Eso es subjetivo…

         – “¡No puedo creer que no lo conozcas!”.


    – Pues no, no lo conozco.

         – “Lo recomendó Toño Esquinca”.

    – ¿Quién?

         – “Ya hasta le hicieron película”.

    – No lo sabía.

         – “Viene en la lista de los 100 libros que debes leer antes de morir”.

    – …


         Con lo anterior no estoy diciendo que no aceptemos recomendaciones, en absoluto. Pero sí digo y creo que no estamos obligados a leer un determinado libro o autor, sólo porque muchos sí lo han hecho.

         Algunos de mis cuentos favoritos, como Barba Azul de Charles Perrault; La Casa del Juez de Bram Stoker; y La Pata de Mono de W. W. Jacobs, por mencionar algunos, llegaron a mí por muy acertadas recomendaciones, pero estos tres cuentos tienen algo en común. Sí, que los tres van de la mano con temas como terror, suspenso y misterio, es decir, temas de mi agrado e interés. De no haber sido así, no los habría leído.

         Les recuerdo que no somos Dorian Gray y no tenemos todo el tiempo del mundo a nuestra disposición para leer algo que no nos guste ni atraiga, por ello los invito a que lo inviertan en aquellas lecturas, géneros y autores que son de su agrado, a menos que por alguna afortunada circunstancia encuentren la clave de la inmortalidad. Sí es así, me avisan, porque todavía nos falta mucho por leer…

    Diego Terán
    De formación académica como Licenciado en Turismo, pero con vocación literaria, soy escritor y narrador oral, por lo que mi relación con la literatura, me lleva siempre a escribir, leer o contar cuentos.
    Pertenezco a la Red Internacional de Cuentacuentos, con sede en España y al CIRNAOLA (Círculo de Narradores Orales Latinoamericanos), con sede en Colombia.
    Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100025862971925
    Instagram: @cuentacuentosdts YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCnTrgRM5-jwJzQbGjbo7gfw

    libreeindependiente

    libreeindependiente

    Somos una editorial de literatura peruana enfocada en la autogestión, donde los escritores participan en el proceso de edición, publicación y difusión de sus propias creaciones literarias. Promovemos a nuevos narradores y poetas, sin límite de edad, que busquen visibilizar sus obras en nuestro formato editorial.

    Related Posts

    ¿En qué momento empezamos a leer? por Diego Terán
    Artículo

    Artículo: «Poesía Maldita» por Diego Terán

    25 de septiembre de 2020
    57
    ¿En qué momento empezamos a leer? por Diego Terán
    Artículo

    ¿Qué es la moraleja y para qué sirve? por Diego Terán

    2 de septiembre de 2020
    68
    Poesía: “ROBBIE” por Fernando March
    Artículo

    Mi encuentro con Miguel Gutiérrez Correa por Fernando March

    1 de septiembre de 2020
    178

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    SÍGUENOS

    • 859 Fans

    RECIENTESLo nuevo

    Tania Huerta sobre «Bocaditos para Velorio» de Oswaldo Castro
    Bocaditos para velorio

    Tania Huerta sobre «Bocaditos para Velorio» de Oswaldo Castro

    4 de enero de 2021
    Descarga Obras de José Carlos Rojas Medrano
    Ensayo (Ebook)

    Descarga Obras de José Carlos Rojas Medrano

    18 de diciembre de 2020
    ¿En qué momento empezamos a leer? por Diego Terán
    Artículo

    Leer mucho por Diego Terán

    10 de diciembre de 2020
    Cuento: “Entrega a domicilio” por Oswaldo Castro
    Cuento

    Cuento: “Mosquertita” por Oswaldo Castro

    9 de diciembre de 2020
    Cuento: “Entrega a domicilio” por Oswaldo Castro
    Cuento

    Cuento : «Maggie» por Oswaldo Castro

    3 de noviembre de 2020
    Mesa redonda: Influencia de la oralidad en la literatura peruana
    Evento

    Mesa redonda: Influencia de la oralidad en la literatura peruana

    21 de octubre de 2020

    Libre e Independiente

    Libre e independiente

    Somos una editorial de literatura peruana enfocada en la autogestión, donde los escritores participan en el proceso de edición, publicación y difusión de sus propias creaciones literarias. Promovemos a nuevos narradores y poetas, sin límite de edad, que busquen visibilizar sus obras en nuestro formato editorial.

    Publicaciones recientes

    • Tania Huerta sobre «Bocaditos para Velorio» de Oswaldo Castro
    • Descarga Obras de José Carlos Rojas Medrano
    • Leer mucho por Diego Terán
    • Cuento: “Mosquertita” por Oswaldo Castro
    • Cuento : «Maggie» por Oswaldo Castro
    • Mesa redonda: Influencia de la oralidad en la literatura peruana
    • Cuento: «Andrés, el esquizofrénico» por Kelno Faneite
    • Cuento: «Eustaquio Salvatierra» de Oswaldo Castro

    Categorías

    • Poesía
    • Narrativa
    • Biblioteca Virtual
    • Artículo
    • Ensayo literario
    • Entrevista
    • Motivos Estéticos
    • Literatura hispana

    Suscríbete

    SÍGUENOS

    Facebook Twitter Instagram

    © 2020 Editorial Libre e Independiente

    • Login
    • Cart
    No Result
    View All Result
    • Home
    • Tienda
      • Narrativa
      • Poesía
    • Narrativa
    • Poesía
    • Categorías
      • Cuento
      • Novela
      • Ensayo literario
      • Opinión
      • Reseña Literaria
      • Motivos Estéticos
      • Entrevista
    • Columnas
      • El club de la serpiente
      • La Hoguera Discreta
      • El Bastión Cinéfilo
      • Bandera Negra
    • Especiales
      • Revista El Bosque
      • Epistolario de Fernando Huaroto
    • Biblioteca Virtual
      • Poesía (Ebook)
      • Narrativa (Ebook)

    © 2020 Editorial Libre e Independiente

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Create New Account!

    Fill the forms bellow to register

    All fields are required. Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In